Global

Sistemas fluviales de Tabasco.

Cuentas del Estado de Tabasco.

Los ríos que abastecen al Estado de Tabasco, provienen de varias cuencas, todas ellas pertenecen a las pendientes del Golfo de México. 

Cuentas del Estado de Tabasco.

En el corazón de Tabasco, el agua fluye en abundancia, alimentando ríos, lagunas y humedales que dan vida a la región. Cuatro cuencas principales, como la majestuosa Grijalva-Villahermosa y la Binacional Usumacinta, conforman un intrincado sistema hidrológico que sustenta la biodiversidad y el desarrollo humano. Sin embargo, la creciente urbanización y la falta de tratamiento de aguas residuales han provocado la contaminación de estos cuerpos de agua, amenazando la salud de los ecosistemas y la calidad de vida de las comunidades locales.

Con una extensión de 10,221 km², la cuenca del río Grijalva-Villahermosa es la más grande de Tabasco y alberga una gran cantidad de afluentes. A pesar de su importancia, esta cuenca sufre de contaminación debido a las descargas de aguas residuales de centros urbanos, incluyendo Villahermosa.

a) Río Cuxcuchapa

El río Cuxcuchapa nace en los límites de Cárdenas y Cunduacán. Atraviesa el municipio de Comalcalco, donde recibe agua de diversos arroyos y drenes agrícolas. Desemboca en la laguna de Mecoacán, en el municipio de Paraíso.

b) Río González

El río González es un afluente del río Mezcalapa. Recoge agua de las lagunas Julivá y Santa Anita, y luego desemboca en el Golfo de México a través de la barra de Chiltepec.

c) Río Mezcalapa

El río Mezcalapa nace en la presa Nezahualcóyotl y fluye hacia el norte hasta unirse al río Samaria. A lo largo de su curso, arrastra sedimentos, lo que ha contribuido a la formación de la fértil región de la Chontalpa y también permite la extracción de arena.

d) Río Samaria

El río Samaria comienza en la bifurcación del río Mezcalapa, 25 km río abajo de la entrada del río Cumuapa. Desemboca en el río González, cuyas aguas finalmente llegan al Golfo de México a través de la barra de Chiltepec.

e) Río Carrizal

El río Carrizal se origina en la bifurcación derecha del río Mezcalapa y fluye en dirección noreste. Desemboca en el río Grijalva, en un lugar conocido como la Pigua.

f) Río Teapa

El río Teapa es un afluente del río Mezcalapa. Tras pasar por la población chiapaneca de Ixtapangajoya, cruza la cabecera municipal de Teapa, donde toma su nombre. Recibe al río Puyacatengo, su principal afluente, y poco antes de Pueblo Nuevo Jalapa, se une al río de la Sierra

g) Río Tacotalpa

El río Tacotalpa se forma por la unión de los ríos Tapijulapa, Oxolotán y Amatán, que nacen en la Sierra del Norte de Chiapas. Toma el nombre de Tacotalpa al pasar por la ciudad del mismo nombre. Se une al río Teapa, poco antes de Pueblo Nuevo, y a partir de ahí el cauce pasa a llamarse río de la Sierra.

h) Río Chilapa

El río Chilapa nace en los límites de Macuspana y Centla y desemboca en el río Grijalva, formando un gran delta con el río Chilapilla y la laguna Ismate.

i) Río Grijalva

El río Grijalva nace en las montañas de los Altos Cuchumatanes en Guatemala. Se forma por la unión de los ríos San Miguel y San Gregorio, y a lo largo de su recorrido cambia de nombre varias veces. Después de cruzar Chiapas, entra en Tabasco como río Mezcalapa, y luego se le conoce como Grijalva tras unirse al río de la Sierra. Finalmente, se une al Usumacinta en Tres Brazos y juntos desembocan en el Golfo de México por la barra de Frontera.

j) Río de la Sierra

El río de la Sierra está formado por la confluencia de los ríos Teapa, Puyacatengo y Tacotalpa. Se une al Grijalva en Boca de Cruces, cerca de Villahermosa.

k) Río Puxcatán-Tulijá

El río Tulijá nace en la Sierra Norte de Chiapas y entra en Tabasco, donde recibe al río Macuspana, también llamado Puxcatán. En su confluencia, el río resultante se llama Tepetitán, que da origen al río Chilapilla. Este último se une al Grijalva a través de numerosas lagunas.

Publicar un comentario

0 Comentarios